- Detalles
- Visto: 176
EL 17 DE ABRIL
101 AÑOS DE VIDA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE S.M. DE CASBAS
El 17 de abril de 1921, pocos años después de haberse fundado la ciudad, se reunieron un grupo de españoles en el Hotel Castilla. Entre ellos, encontramos a Manuel y Benjamín Marañón, Alfredo García, Jesús Nabaza, Alfredo Fuentes, José Birba, Manuel Solari, Salvador Fernández, Francisco García, Juan Aparicio, Emiliano Ojeda, Ricardo Goñi, Manuel Beneitez, Faustino González, Tomás Paino, Alejandro Velazco, Daniel Santamaría, José Vega y Basilio Baldemoros.
Es a partir de unos pocos españoles reunidos en la confitería de un hotel que se conformó la Sociedad de Socorros Mutuos de Casbas. Los objetivos que los impulsaron fueron “promover el espíritu social y de paternidad; socorrer a los asociados cuando lo necesitaren; realizar obras de progreso, benéficas y de cultura para Casbas”
El espíritu emprendedor y decidido de estos españoles es evidente. En agosto comenzaron a editar “El Independiente”, en honor de la Constitución de 1853, cuyo primer director fue José Vega.
Las reuniones se llevaron a cabo alternativamente en el domicilio particular de Perfecto Rodríguez y Benjamín Berdión, y en el Centro Festival Casbense, presidido por Tiburcio Sosa. Era necesario construir una sede social, y en tal sentido la Comisión Directiva compró once solares en la manzana 6 y tres solares en la manzana 21. Finalmente, el 12 de octubre de 1923 se inauguró el Prado Español.
A esta altura, la Sociedad llevaba a cabo una importante actividad social, presentando obras de teatro y organizando bailes, al mismo tiempo que contaba con un doctor que atendía a todos los asociados y asistencia farmacéutica.
A sólo cinco años de haber comenzado su extensa actividad, la Asociación obtuvo personería jurídica.
Romerías Españolas.
Todos los años, en el mes de enero o febrero, se llevaban adelante estos prestigiosos encuentros, donde los españoles y sus hijos criollos se reunían para mantener vivas sus tradiciones. Así lo explica la Crónica editada para el 80º aniversario de la Asociación: “Los pioneros de la Sociedad Española estaban motivados por los recuerdos de España, cargados con la nostalgia de la pertenencia a un pasado fundido en el amor de sus abuelos, padres, hermanos, que seguían en la península e idolatrando al terruño con afecto indestructible”.
Los encuentros duraban tres días aproximadamente, y comenzaban con bombas que convocaban a los ciudadanos a las calles para iniciar el desfile. La avanzada era acompañada por una orquesta que entusiasmaba a toda la ciudad, junto a los fuegos artificiales que se disparaban al anochecer. El desfile culminaba en el Prado Español, donde se practicaban diversos juegos (como tiro al blanco con flechas, aros, pirámides de botellas, cañas de pescar con imán, rueda de la fortuna) y deportes.
Las romerías vieron su fin en el año 1961.
Asistencia médica.
Desde sus inicios, la Sociedad le brindó gran importancia a su actividad asistencialista. De allí que siempre pusiera a disposición de los asociados al menos un médico, contrajera convenios con diferentes hospitales como el Hospital Español de Buenos Aires, Hospital de Carhué, Hospital de Caridad de Guaminí y el Sanatorio de la misma localidad; al mismo tiempo que brindaba cobertura en las farmacias y contaba con un dentista contratado.
Los lazos entre la Asociación de Casbas y la ciudad de Bahía Blanca eran estrechos, no sólo porque en esta localidad se asentaba la Federación Regional de Sociedades Españolas, sino también por el vínculo establecido con el Hospital Regional Español. De tal forma, la Sociedad ponía a disposición de sus asociados un excelente hospital. Así, en 1985, “se hicieron donaciones (...) para el amoblamiento completo de una sala”
Para solventar los gastos incurridos en tales actividades, la Asociación contaba como ingreso principal el obtenido por las Romerías, luego con el alquiler de algunas propiedades, la venta de otras, las cuotas de los asociados y los bailes que se organizaban.
HECHOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CASBAS:
17/4/1921 Fundación en el HOTEL “CASTILLA” a las 16:30 hs.
29/4/1921 Primera reunión en el Hotel Castilla. Elegido presidente Francisco Carbajo.
16/5/1921 Creación Periódico El Independiente.
17 al 20/02/1922 Primeras Romerías Españolas.
2/4/1923 Adquisición 14 solares distribuidos en 3 manzanas.
12 al 14/10/1923 Inauguración Prado Español.
1/4/1926 La Sociedad obtuvo la personería jurídica.
11/2/1927 El presidente de la entidad, Perfecto Rodríguez, firmó la escritura de los terrenos.
1928 la sociedad radicó por primera vez un médico en la localidad, el Dr. Federico Lynch, quién se retiró de Casbas en enero de 1929.
23/4/1933 la entidad adquirió 07 terrenos baldíos.
1936 se aprobó la construcción de la carpa, actual salón de fiestas.
1937 quedó habilitada la carpa.
28/4/1946 la Sociedad festejó sus 25 años de vida.
29/9/1946 la entidad amplió la carpa, se construyó el sector de la cantina, la parte más alta del salón social.
4 y 05/03/1961 la Sociedad Española realizó por última vez las tradicionales romerías en el prado español, las cuáles se llevaron adelante desde el año 1922, casi en forma ininterrumpida, a veces realizadas por la entidad y otras por otras entidades.
18/07/1971 la Sociedad fue premiada con la medalla de oro a la emigración (colectiva), por lo cual recibieron un diploma.
1974 fue el último año que la entidad u otras instituciones realizaron eventos en el salón social, dado que luego fue alquilado a una fábrica de camisas.
07/1993 la entidad volvió a radicar un médico, se trató del Dr. Daniel Ramos. Meses después culminó la vivienda para el médico.
27/11/1994 la Sociedad Española inauguró el parque infantil España.
10/06/1995 la entidad inauguró las reformas realizadas a la secretaría, a la cual se le dio el nombre de José Muniello.
01/2000 la institución comenzó a lograr que profesionales de la salud de la zona atendieran en la vivienda para médico.
19/6/2000 la Sociedad Española radicó a la pediatra Cecilia Visintín en la casa social, para reemplazar al Dr. Ramos quién había dejado la ciudad en febrero de 1999.
07 al 30/4/2001 la institución festejó sus primeros 80 años de vida, con diversas actividades como torneos de tejo, bochas, pelota a paleta, festival folklórico argentino, actividad para los niños y acto oficial con reconocimiento a ex presidentes, presentación libro y página web, como así también almuerzo y festival folklórico español.
04/03/2002 los profesionales médicos de la zona comenzaron a atender en los nuevos consultorios habilitados sobre calle Justo Condesse.
17/03/2002 la Sociedad inauguró el consultorio médico para el Dr. Argañín, en calle Dr. Justo Condesse, al cual meses después se le dio el nombre de Francisco Carbajo.
23/11/2002 la Sociedad Española fue nombrada Centro Colaborador de la Consejería de Trabajo de España.
19/5/2003 la entidad firmó con la Municipalidad de Guaminí un convenio de comodato a 20 años por el cual el municipio reparó el antiguo salón social dándole el nombre de Centro Cultural Municipal Sociedad Española de Casbas. El 11 de mayo los asociados a la entidad aprobaron en asamblea la firma del convenio.
15/4/2005 la Municipalidad de Guaminí inauguró el Centro Cultural Municipal Sociedad Española.
15 al 17/4/2005 la Sociedad Española y el Centro Castellano llevaron adelante el 84º Congreso General Ordinario de la Federación Regional de Sociedades Españolas.
14/10/2005 la entidad inauguró un nuevo consultorio al cual se le dio el nombre de “Alfonso Beneitez”.
23/4/2006 como parte de las actividades conmemorando los 85 años de vida de la Sociedad se le impuso el nombre de ex presidentes a varias dependencias, las cuáles pasaron a llamar Manuel Rodríguez, Rodolfo Incera, Efrén Marañón y María Irene Herrero.
08/2006 la Municipalidad de Guaminí recuperó la tradicional glorieta de la Sociedad.
2007 la entidad inició un nuevo emprendimiento la construcción y venta de nicheras en el cementerio de la ciudad.
17/4/2011 la Sociedad realizó varias actividades para conmemorar sus 90 años de vida. Misa, descubrimiento monolito en el cementerio local, se le dio el nombre de “Mario Alvarez” a la secretaría administrativa, hubo exposición en el centro cultural y gran almuerzo en Villa del Parque.
30/11/2013 la Sociedad con el Municipio llevaron adelante una importante reunión regional con la presencia del presidente y funcionarios del INAES.
14/11/2015 la entidad dejó inaugurado el Salón de Usos Múltiples
Todos sus presidentes:
Desde el año 1921 al 2021, pasaron por la presidencia de la institución 31 presidentes, 28 hombres, y 03 damas, los cuáles fueron, a saber: Francisco Carbajo presidente desde 1921 a 1923 y desde 1957 a 1959, Ricardo Goñi de 1923 a 1924 y de 1932 a 1935, José Vega de 1924 a 1925, Perfecto Rodríguez desde 1925 a 1931, Pedro R. Rodríguez desde 1931 a 1932, Alejandro Velasco desde 1935 a 1937, Manuel Benéitez de 1937 a 1939, Antonio Morales desde 1939 a 1940, Manuel Barrueco de 1940 a 1942, Enrique Arias Fernández desde 1942 a 1944 y de 1953 a 1954, Terencio González desde 1944 a 1946, Francisco Echegaray de 1946 a 1948, Esteban Basail desde 1948 a 1950, Arsenio Arias Fernández de 1950 a 1952, Fabriciano Cordero desde 1952 a 1953 y desde 1954 a 1955, José María Blanco de 1955 a 1957 y desde 1961 a 1963, Francisco Herrán de 1959 a 1961, José Julián Elorza desde1963 a 1965, José Muniello de 1965 a 1967, Daniel Blanco durante 1967, Gonzalo Horas desde 1967 a 1971, Alfonso Benéitez de 1971 a 1973 y desde 1975 A 1984, Julio Marroquín de 1973 a 1975, Rodolfo Incera desde 1984 a 1990, Manuel Rodríguez de 1990 a 1994 y desde 2008 a 2010, Efrén Marañón de 1994 a 2000, María Irene Herrero de Wirz desde 2001 a 2002, Mario Alvarez desde 2002 a 2006, José Miguel Delgado de 2006 a 2008, María Isabel Hidalgo desde 2010 a 2018 y Alejandra Solari desde 2018 a la actualidad.