- Detalles
-
Visto: 308
EL 04 DE ABRIL
59 AÑOS DE VIDA DEL CENTRO ESPAÑOL SOCIAL Y CULTURAL DE RAWSON
El Centro Español Social y Mutual de Rawson fue fundado el cuatro de abril del año 1964. La reunión constitutiva se llevó a cabo en la “Panadería Malvinas Argentinas”, ubicada en la Avenida San Martín N° 469 de la Capital del Chubut.
Los objetivos de la nueva entidad eran los siguientes:
1.- Constituir una Asociación que reúna a los ciudadanos españoles, argentinos y simpatizantes, residentes en la ciudad de Rawson y pueblos adyacentes, organizándose con fines sociales, culturales, deportivos y mutuales.
2.- Levantar el nivel moral, social, cultural y económico de los socios.
3.- Mantener el espíritu de Españolidad, en estrecha cooperación con las autoridades y comunidades de la República Argentina.
4.- Fomentar la hermandad entre ambas nacionalidades.
El nombre de la Institución surge de una votación donde se habían propuesto las siguientes denominaciones:
- a) Unión Española Social y Cultural.
- b) Centro Español Social y Mutual de Rawson.
Triunfó la segunda propuesta y de ahí en más se denominó Centro Español Social y Mutual de Rawson.
Se elige una Comisión Directiva Provisoria que tendrá la responsabilidad de elaborar los Estatutos, lograr la personería jurídica y citar a una Asamblea General Constituyente. Los miembros de dicha Comisión Directiva Provisoria son los siguientes:
Presidente: Manuel Deus; Vicepresidente: Jesús Ballester; Secretario: Lucio Barba Ruiz; Prosecretario: José Sampedro; Secretario de actas: Eugenio Graña; Tesorero: Casto Giménez; Protesorero: José Baz Alonso; Vocales titulares: Rafael Méndez, Joaquín Padín, Sol González, Amor González, Antonio Donoso, Joaquín Molina; Revisores de cuentas: Luis González y Antonio Pouso; Vocales suplentes: Juan García e Hipólito Pouso.
El primer ejercicio se cerró el 30 de septiembre de 1965 y de su Memoria podemos extraer lo siguiente:
Se van a formar comisiones de trabajo, entre ellas, la de gestionar y lograr la personería jurídica provincial. Además de continuar con las tratativas para lograr la afiliación a la Dirección General de Mutualidades.
En lo referido a las acciones mutuales se logran descuentos con profesionales de la medicina y farmacia para los asociados. En este punto se hace un reconocimiento especial a los doctores que colaboraron con dicha iniciativa: Dr. Pedro Raúl Zabala, Dr. Antonio Zorrilla Sánchez, Dr. Rubén Hernández y al farmacéutico Carlos Palavecino.
Se realizan los trámites pertinentes para la apertura de una cuenta corriente en el Banco de la Provincia del Chubut.
En un año de actividad en número de socios creció hasta llegar a ciento sesenta personas.
Se organizaron actividades sociales, como el festival de la canción en el Cine Roselli (a sala llena) y se participó en todos los actos patrios que se llevaron a cabo en la ciudad.
Se colocó la “piedra fundamental” de la futura Sede Social en el terreno de la sociedad y se celebró el 12 de octubre con un Te Deum en la Iglesia de la Parroquia María Auxiliadora.
Las primeras cenas de camaradería, porque aún no estaba construida la sede, se hacían en el Club Atlético Germinal o en el Círculo Católico de Obreros.
En más de una oportunidad se hicieron romerías en chacras vecinas a la ciudad de Rawson.
El terreno de la sede actual del Centro Español se logró después de varios años de solicitudes.
La intervención del Concejal Reynaldo Damis presentará un proyecto de ordenanza que será aprobado. Además se logrará la condonación de pagos de los lotes solicitados.
La obra del edificio se iniciará con importantes donaciones de los socios con dinero en efectivo y materiales. Al cabo de un tiempo se terminará una primera parte de las obras. Con el transcurso del tiempo y de las actividades desplegadas por las numerosas Comisiones Directivas que tuvieron a su cargo la Institución se lograron las actuales instalaciones del Centro Español Social y Mutual de Rawson.
Los socios fundadores
Los socios fundadores del Centro Español fueron los siguientes:
Manuel Deus, Jesús Ballester, Lucio Barba Ruiz, José Sampedro, Eugenio Graña Solla, Casto Giménez, José Bas Alonso, Rafael Méndez, Joaquín Padín, Sol González, Antonio Donoso, Amor González, Joaquín Molina, Juan García, Hipólito Pouso, Luis González, Antonio Pouso, Restituto Aller, Benito Conde, Cándido Muñiz, Guillermo Alonso y María Sáez de Ballester (primera dama que se asoció a la Institución).
