Barcos de Emigracion

INFORMACIÓN SOBRE COMO CONSEGUIR DATOS DE LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES

 

Datos genealógicos

Se obtienen por dos vías:

- Documentación de carácter eclesiástico

Partidas de bautismo y matrimonio en las que queda constancia la administración de los respectivos sacramentos.

En la partidas de defunción se deja constancia el fallecimiento de los feligreses de la parroquia. Contienen datos de carácter personal: fechas, nombres de los interesados, filiación familiar, etc


Las que tienen más de 100 años son custodiadas en los archivos históricos diocesanos ya que, de acuerdo con el Reglamento de los Archivos Eclesiásticos de España, la documentación centenaria generada (libros sacramentales de bautismo, de matrimonio ...) en las parroquias de una determinada diócesis, debe ser transferida al archivo histórico diocesano correspondiente. Es necesario conocer el nombre de la parroquia en la que nació para poder dirigirse al centro de archivo propio de su demarcación.



-Documentación de carácter civil:

Para encontrar la partida de nacimiento debería dirigirse a los registros civiles (se crean en 1870), uno en cada ayuntamiento. El Registro Civil es un registro en el que se inscriben los hechos concernientes al estado civil de las personas. Se inscriben, por lo tanto, los nacimientos, matrimonios, defunciones ... de la población, de ahí que custodien los libros-registro de nacimientos, de matrimonios.

Los Registros Civiles Municipales se encuentran a cargo de un juez de 1ª Instancia y se hallan en las cabezas de partido judicial. En los ayuntamientos que no son cabeza de partido, son los Juzgados de Paz los que actúan como Registros Civiles Municipales Delegados asumiendo dicha función.

Si no aparece la inscripción del nacimiento de sus familiares en el Registro civil de la ciudad (que tiene el mismo nombre que la provincia), deberá realizar su consulta en todos y en cada uno de los registros civiles de los ayuntamientos de la provincia.

Para conocer los ayuntamientos de la provincia y las parroquias que los conforman, puede buscar en la web de la comunidad autónoma o provincia, a partir de aquí, hacer la búsqueda.

Para conocer los datos de contacto de los registros civiles, puede entrar en la página web http://www.registrocivil.es y a partir de aquí:

- Buscar en registros civiles de España (Desplegable de "Registro Civil")

- pinchar en Información de todos los registros civiles y juzgados de paz de España

- pinchar en provincia 

- pinchar en cada uno de los ayuntamientos de esa provincia.

Por otro lado, también he de señalarle que, si su bisabuelo cuando llegó al país en el cual se radicó, se inscribió en el consulado español de la demarcación territorial correspondiente del país de destino, habrá quedado constancia de sus datos. Para su consulta, deberá solicitar la "matricula consular" en dicho consulado.

También, puede dirigirse al Registro civil central del Ministerio de Justicia de España ya que en él se inscriben las defunciones de españoles ocurridas en el extranjero siempre que hubiesen mantenido la nacionalidad española. Si mantuvo su nacionalidad, se tendría que haber dado conocimiento de su defunción al consulado español correspondiente y, posteriormente, este organismo lo tendría que haber comunicado a dicho registro. Luego, este registro tendría que comunicar la defunción al registro civil del que hubiese sido oriundo su familiar, para que éste anotase el óbito en la partida de nacimiento como "nota marginal". De haberse dado esto, le facilitaría el nombre del ayuntamiento en el que hubiera nacido. Sus datos de contacto son:

Registro Civil Central

Calle de la Bolsa, 1

28012 Madrid

Tlf.: 902 007 214

Web: http://www.mjusticia.es

Por último, puede acceder a  PARES (Portal de Archivos Españoles), en concreto, en el Portal "Movimientos Migratorios Iberoamericanos", que cuenta con una base de datos que ofrece la posibilidad de buscar la información de una persona que haya emigrado a América, siempre que conste en los documentos, tal y como se explica textualmente:

"Las referencias personales de los emigrantes que aparecen en este Portal están extraídas de las siguientes series documentales:

Listas de pasajeros y emigrantes del Consulado de España en Veracruz (Archivo General de la Administración, España)

Expedientes de licencias de embarque a la Isla de Cuba y Puerto Rico (Archivo General de Indias, España)

Registro Nacional de Extranjeros en México (Archivo General de la Nación de México)

Solicitudes de permisos de residencia en la República Dominicana (Archivo General de la Nación de la República Dominicana).

Libros de Pasajeros de Policía de Montevideo (Archivo General de la Nación de Uruguay).

Registro de Nacionalidad del Consulado de España en Rosario (Fundación Complejo Cultural Parque de España, Argentina)."

 

 

Esta información nos fue suministrada por el Sr. Juan Manuel Pereira quién la recibió del Archivo Histórico Pronvicla de Pontevedra. 

ES UNA HERRAMIENTA DIGITAL DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA QUE RESULTA CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LA EMIGRACIÓN REGIONAL

El buscador de pasajeros de la emigración de Cantabria, ampliado

 

La Región Internacional

 

Ante la demanda de información en este tema, el buscador de pasajeros embarcados con destino a América desde Cantabria, ha ampliado su cobertura.

Es una herramienta digital de la Biblioteca de la Universidad de Cantabria que resulta clave para el estudio de la emigración regional y para la consulta de antecedentes familiares en los siglos XIX y XX, y tiene una gran repercusión social, pues recibe más de 3.000 consultas al año desde España e Iberoamérica. 

Esta base de datos nació en 2019 como resultado de la transcripción de unos 45.000 nombres de viajeros reseñados en los libros de embarque de la naviera Pérez y Cía, consignataria de las líneas transoceánicas desde el puerto de Santander a La Habana, Veracruz, Buenos Aires y otros muchos destinos. Se recogen en ellos los datos de pasajes entre los años 1900 y 1960. Tales registros pertenecen al fondo documental de la empresa, conservado entre las colecciones especiales de la Biblioteca de la UC. 

El buscador de pasajeros a América de la BUC se ha consolidado como uno de los recursos más solicitados, con más de 3.000 rastreos anuales. Las consultas se orientan principalmente a la localización de antepasados para la reconstrucción de genealogías familiares, pero también por motivos legales para justificar los orígenes españoles en la solicitud de nacionalidad de ciudadanos hispanoamericanos. Las solicitudes se originan principalmente en España, México, Cuba, lugares de origen y destino de los buques de los que tenemos información. Aunque solo se conservan los billetes vendidos para las salidas del puerto de Santander, en aquellos años no solo canalizaba el tráfico de pasajeros de Cantabria, sino también del oriente asturiano (con una gran tendencia migratoria) e incluso Vizcaya y el norte de Castilla.

Además de las consultas directas sobre la base de datos, también se atienden regularmente solicitudes de asistencia personal en la búsqueda (casos en los que no se encuentran los pasajeros buscados) e información adicional de los mismos (lugar de nacimiento, familiares, etc.). Estas solicitudes han permitido detectar la creciente necesidad de ampliar el campo temporal y espacial de los datos, por lo que se ha ampliado la base de datos con nuevas fuentes.

Para abordar la ampliación de la base de datos se ha recurrido a la colaboración con otros proyectos de estudio y documentación de la emigración y al análisis de otras fuentes. En concreto, se han incluido datos procedentes de registros de emigrantes del Archivo General de la Administración, obtenidos de la Asociación Navegantes, y de las solicitudes de pasaporte, a través de las referencias contenidas en el Catálogo de pasajeros a ultramar por el puerto de Santander: solicitudes de pasaportes publicadas en el Boletín Oficial de Santander (1846-1858) y Boletín Oficial de la Provincia de Santander (1859-1862) de Fernando Revuelta, luego identificadas e incorporadas digitalmente desde dicho Boletín. 

Con la inclusión de estas nuevas fuentes se incorporan 10.000 registros más a la base de datos, que ya supera los 55.000 nombres. La base de datos permite búsquedas por nombre del emigrante, destino, barco y fecha de embarque o expedición del pasaporte. Todos los datos se acompañan de la digitalización de la fuente original.

https://web.unican.es/buc/biblioteca/colecciones/fondos-originales-y-colecciones-especiales/fondo-perez-y-cia/buscar-libros-embarque

La Secretaría Xeral da Emigración ofrece un servicio para obtener la documentación que pruebe la ascendencia gallega

Se puede acceder a través de la web Galiciaaberta

 

España Exterior 

 

El secretario xeral da Emigración de la Xunta de Galicia, Antonio Rodríguez Miranda, recordó que su departamento ofrece un servicio para que cualquier persona pueda acreditar su ascendencia gallega y, por lo tanto, española.

En concreto, la Secretaría Xeral colabora con todas las diócesis gallegas para que los interesados puedan solicitar los documentos de los registros parroquiales, donde se encuentran inscripciones de bautismo, matrimonio o defunción anteriores a 1890 y que sirven para acreditar el origen gallego del interesado.

“Esta petición se puede canalizar a través de https://emigracion.xunta.gal/ o enviando un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”, señala Rodríguez Miranda.

LA FEDERACIÓN REGIONAL DE SOCIEDADES ESPAÑOLAS REALIZÓ UNA EXCELENTE CHARLA VIRTUAL CON JOSÉ JULIO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ Y BLANCA AZCÁRATE LUXÁN AUTORES DEL LIBRO "PASAJEROS DE TERCERA CLASE"

 

El lunes 15 de noviembre, a las 14:00 hs. de Argentina, 18 hs. de España, la Federación Regional de Sociedades Españolas realizó una excelente una charla virtual con José Julio Rodríguez Hernández y Blanca Azcárate Luxán, autores del libro "Pasajeros de tercera clase".

La misma pudo ser seguida a través de Jitsi Meet y de la página de youtube FEDERACIÓN REGIONAL DE SOCIEDADES ESPAÑOLAS. 

Bautista Alberto Pérez, presidente de la Federación, dio la bienvenida a los disertantes y a las personas que estaban participando de la videoconferencia para dejar la palabra al Cónsul General de España en Bahía Blanca Diego Santiago Rivero y luego pasar directamente a escuchar a los autores del libro "Pasajeros de tercera clase".

El libro escrito por Rodríguez y Azcárate aborda el fenómeno migratorio a través de los informes oficiales de los inspectores de la emigración que viajaban en los buques de transporte de emigrantes entre los puertos de salida de España y Europa y los puertos de destino en América en el primer tercio del siglo XX.

Estas memorias de viaje, que en su mayoría salieron por primera vez a la luz, y los inspectores que las redactaron, son la voz y la memoria de los miles de emigrantes que durante las primeras décadas del pasado siglo embarcaron hacia América en busca de una nueva vida.

La Ley de Emigración de 1907 recogió la necesidad de crear un cuerpo de inspectores de emigración tanto de interior y de puerto, como de inspectores en viaje, encargados de la “tutela” del emigrante durante la travesía e incluso, algunas veces, durante la llegada al puerto de destino e instalación de los mismos.

La idea inicial, de Rodríguez y Azcárate, era reeditar el libro que está en la biblioteca del Ministerio de Empleo y Seguridad Social ‘La tutela del emigrante español’, de Leopoldo D`Ozouville, “como homenaje a los inspectores de migración pero, en ese momento, descubrieron en la biblioteca que no solo estaba éste, sino que había un montón de informes de estos inspectores que abarcaban más de 20 años –desde 1908 a 1931–. Esa idea fácil, de editar uno de ellos en facsímil como homenaje, se convirtió en estudiarlos todos y transcribirlos y destacar lo que les parecía más interesante de cada uno de ellos”. 

Esta es la primera vez que se publicaron estos informes, los cuales se enviaban al Consejo Superior de Emigración y ahí se tomaban nota, pero no se publicaron. Muchos están en la biblioteca pero se supone que otros muchos se han perdido.

Los autores han entresacado de cada informe lo que consideraron más destacado y lo han contextualizado y comentado. Además, en los anexos, se ofrece un listado de todos los autores con los informes que han escrito, una explicación sobre la legislación de emigración vigente en ese periodo y una reproducción en facsímil de la ‘Memoria del viaje a Buenos Aires a bordo del vapor ‘Sierra Nevada’ de la Norddeutscher Lloyd de Bremen, manuscrito por el inspector Ángel Gamboa y fechado en Madrid en 1914.

Rodríguez y Azcárate explicaron de dónde proceden las imágenes que ilustran el libro, hablaron sobre los emigrantes, de dónde provenían, dónde embarcaban, las peripecias que sufrían tanto en sus pueblos, como en el puerto de embarque, durante el viaje y al arribar al nuevo país.

Participaron de la charla, además de los disertantes, el Consejero de Trabajo Migraciones y Seguridad Social en Argentina Pedro Zarco Colón, el Cónsul General de España en Bahía Blanca Diego Santiago Rivero, la presidente del C.R.E. de la demarcación Consular Bahía Blanca Mabel Herrero, el presidente y vicepresidente de la Federación Regional de Sociedades Españolas con sede en Bahía Blanca Bautista Alberto Pérez y Miguel Herrero Domínguez respectivamente, el vicepresidente segundo de FEDESPA Juan Manuel Gomila y el integrante de esa entidad Ernesto Ordoñez, los vicecónsules Honorarios de España en Santa Rosa, Viedma y en Puerto San Julián, Abel Alberto Alvarez, Marcela Ruibal y Josefa Silva Castro respectivamente. Además se encontraban Eduardo Ramiro Cuestas, de la Asociación Española de S.M. de Comodoro Rivadavia, Raúl Ángel Petrelli de la Asociación Hispano Argentina de Santa Rosa, Nelba Raquel Sánchez presidente de la Asociación Española de S.M. de Cipolletti, Jorge Quadro de la Asociación Española de S.M. de Daireaux, Carlos Cantisano de la Sociedad Española de S.M. de Tres Arroyos, Soledad Carbajo y Fabián Ferrero del Centro de Castilla y León "Ribera del Duero" de Coronel Dorrego, María Luján Martín de la Asociación Española de Salliqueló, Gustavo Pérez Santellán presidente de la Asociación Española de S.M. de Coronel Pringles, Juán Pérez Sáez presidente del Centro Andaluz Social Cultural y Recreativo de Comodoro Rivadavia, Alicia Mayorga presidenta de la Comunidad Andaluza de Neuquén, Graciela Igartúa presidente de la Asociación Española de S.M. de Darregueira, Fabián Mangas Costoya presidente de la Asociación Española de S.M. de Alpachiri, Bettyna Riestra presidente de la Sociedad Española de Zapala, Gabriel Pappático de la Asociación Española de S.M. de Viedma, Guillermo Mercado secretario de la Asociación Española de S.M. de Neuquén, Néstor Hugo Rodríguez de la Sociedad Española de S.M. de Necochea, Graciela Calvo del Centro Regional Castellano Leonés de Tres Lomas, Marita Rollán vicepresidente de la Asociación Española de S.M. de General Pico y Marcelo Gómez Lozano presidente de la Sociedad Española de S.M. de Trelew. 

José Julio Rodríguez Hernández, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos de la Seguridad Social. Ha desempeñado a lo largo de su carrera administrativa diversos puestos en los ámbitos de Seguridad Social (en especial en la Tesorería General) y de Migraciones (sobre todo vinculados con la Emigración y la Ciudadanía Española en el Exterior). Cursó estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM y de Comunicación Pública en el INAP, ejerciendo durante varios años como director y coordinador editorial de la revista Carta de España. En los últimos años ha sido Consejero de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en México, Cuba y Centroamérica entre 2017 y 2018, Consejero Técnico en el área de Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y desde abril de 2020 es Subdirector General de la Ciudadanía Española en el Exterior y Políticas de Retorno en la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Mientras que Blanca Azcárate Luxán es Doctora en Ciencias de la Naturaleza por la Philipps-Universität de Marburg (Alemania) y Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como Colaboradora científica en el Instituto de Estudios Geográficos de la Universidad de Marburg, y como Profesora Titular en la Universidad de Extremadura. Actualmente es Profesora Titular de Análisis Geográfico Regional en el Departamento de Geografía de la UNED (Madrid). Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en la temática de los movimientos migratorios y en los estudios de geografía social y regional. En el área de la cartografía, es miembro del grupo de trabajo del Atlas Nacional de España (Red ANEXXI) del Instituto Geográfico Nacional y coordinadora del proyecto de la colección de Atlas temáticos coeditados por Le Monde Diplomatique en español y la UNED. Como complemento a la labor docente e investigadora, ha sido Vicerrectora de Medios Impresos y Audiovisuales de la UNED, Coordinadora del Doctorado en el Vicerrectorado de Investigación de la UNED. Ha ocupado el cargo de Subdirectora de Relaciones Institucionales e Investigación y de Directora del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED  (CEME) con sede en México y España. 

La Federación organizó esta charla dentro de las distintas actividades que se realizan camino al centenario de la entidad. 

Invitamos a observar la charla, la cual tuvo una duración de casi 02 horas:

 

 

También, compartimos el enlace para que puedan acceder al libro:

https://emigracion.xunta.gal/files/publicacions/2020/04/pasajeros_de_tercera_clase._la_odisea_migratoria_transatlantica_a_traves_de_las_memorias_de_viaje_de_los_inspectores_de_emigracion.pdf?fbclid=IwAR1vJpW4SxqCV55E5gXMz6kan1ToIc6oxbMsVs7Zk7Q46jy8bb5futbiIkg 

 LA FEDERACIÓN REGIONAL DE SOCIEDADES ESPAÑOLAS PRESENTÓ UNA EXCELENTE CHARLA VIRTUAL DENOMINADA "BARCOS Y EMIGRACIÓN" A CARGO DE ALBERTO MANTILLA PÉREZ

 

El viernes 15 de octubre, a las 17:10 hs. de Argentina, la Federación Regional de Sociedades Españolas presentó una excelente charla virtual, a cargo de Alberto Mantilla Pérez, denominada "Barcos y Emigración".

La misma pudo ser seguida a través de Jitsi Mett, y en la página de youtube FEDERACIÓN REGIONAL DE SOCIEDADES ESPAÑOLAS. 

El presidente de la Federación Regional de Sociedades Españolas, Bautista Alberto Pérez dio la bienvenida y agradeció a Mantilla Pérez por su deferencia.

 

Alberto Mantilla Pérez, comentó que tiene 67 años, nació en Reinosa (Cantabria) y reside en Bezana (Cantabria), realizó estudios de Máquinas Marinas en la Escuela de  Náutica de Santander y ha viajado durante muchos años en varios barcos (en 1974 ingreso como alumno de máquinas y trabajo hasta 2017 en que se retiró como jefe de máquinas, además fue inspector en otras navieras) y es el titular de la página de internet www.buques.org y se encuentra colaborando con la Federación en la búsqueda de barcos para la investigación que se lleva adelante.

Luego, el disertante, por una hora cincuenta minutos, fue contando, en primera instancia, sobre su trabajo en los barcos, para luego pasar a los barcos de navieras españolas que trasladaron emigrantes, nombrando una gran cantidad de barcos, informando dado técnicos de los mismos, desde cuando a cuando realizaron esa tarea, como así también los avances que fueron teniendo los mismos durante el correr de los años, y también, las vicisitudes que pasaban los emigrantes arriba de los barcos, en los primeros años del 1900.

Además de mostrar una gran cantidad de fotos de barcos, presentó varios planos de los mismos, mostrando detalladamente como eran, que comodidades tenían y como vivían los pasajeros en las distintas clases. También, pasó a euros, lo que costaban los pasajes en esos años.

 

 

 

Se encontraban presentes además de directivos de la Federación, la presidente del Consejo de Residentes Españoles de la Demarcación Consular Bahía Blanca Mabel Herrero, el Vicecónsul Honorario de España y presidente de la Sociedad Española de S.M. de Adolfo Alsina en Carhué Gabriel Alvarez, Roberto Alvarez presidente de la Asociación Navia de Suarna de Buenos Aires y Susana Rodríguez de la Asociación Española de S.M. de Neuquén.

 

 

La Federación organizó esta charla dentro de las distintas actividades que se realizan camino al centenario de la entidad.

  

  • banderas-2.gif
  • banderas-3.gif

Quien esta en linea?

Hay 30 invitados y ningún miembro en línea

PUESTA EN MARCHA COMPUMONTE HOSTING

 RapidSSL Digital Certificate